Sunday, December 23, 2012

El mapa del poder económico está cambiando en América Latina

17/12/2012
Poder local: Latinoamérica
El mapa del poder económico está cambiando en América Latina. 
Las 50 mayores operaciones de fusiones y adquisiciones muestran una retirada de capitales europeos y una consolidación de grandes actores locales.
Durante 2013 la situación observada en los primeros trimestres del año no debiera cambiar...



La noticia tomó a muchos por sorpresa: a mediados de octubre el Grupo Cencosud, controlado por el empresario chileno-alemán Horst Paulmann, anunció un acuerdo para comprar las operaciones de la francesa Carrefour en Colombia: US$ 2.600 millones por una robusta red de hipermercados, tiendas de conveniencia, gasolineras y tiendas de menor formato.

La operación no fue la más grande del año, pero es significativa por varios motivos, y dice mucho respecto del momento que viven los grandes grupos latinoamericanos. Tenemos a un actor regional del comercio al detalle que aprovecha el momento para ocupar el espacio que está dispuesto a dejar un peso pesado mundial.

“El menor ritmo de crecimiento en los países desarrollados ha llevado a las compañías que buscan oportunidades de crecimiento y diversificación de riesgo a buscar otros caminos”, enfatiza Peter Jancso, profesor de la Business School São Paulo en Brasil.

Según cifras compiladas por MergerMarkets, las 50 mayores fusiones y adquisiciones de empresas en América Latina suman un total de MUS$ 77.528. Casi la cuarta parte de estas operaciones correspondió a activos puestos en venta por empresas europeas. Exceptuando la compra del 49% de la mexicana Grupo Modelo por la cervecera belga Anheuser-Busch InBev, las grandes operaciones protagonizadas por compradores europeos se cuentan con los dedos de la mano.

“El buen nivel de crecimiento de las economías de países como Brasil, Chile, Colombia y Perú y el aumento de liquidez de los mercados han potenciado a la región”, explica Jorge Ardiles, profesor de la Universidad del Desarrollo (UDD) en Chile.

De acuerdo al académico, hay varias ideas centrales detrás de las fusiones y adquisiciones que se han sucedido este año en la región: el buen nivel de crecimiento experimentado en Latinoamérica, la liquidez del mercado y la crisis económica que ha llevado a muchos grupos europeos a buscar compradores para sus activos en América Latina. Ardiles cita también entre los factores la gran cantidad de empresas familiares con proyecciones, que por conflictos internos y por falta de sucesión han preferido vender, y los procesos de reorganización que han iniciado varios de los más importantes grupos empresariales.

Según cifras de la CEPAL, la inversión extranjera en América Latina creció durante el primer semestre de 2012 en torno a un 8%. Pero el dato clave es que las inversiones latinoamericanas en el exterior crecieron un 129%, en particular en los sectores de minería e hidrocarburos. En otras palabras, se está viviendo una nueva oleada de consolidación de los grandes grupos regionales y reconfigurando un mapa económico que hasta hace no mucho estaba dominado por conglomerados del primer mundo.



Fórmula para crecer

Las 50 mayores operaciones de F&A en la región reproducen la escala económica de los países, ajustada por las perspectivas económicas y los factores que tornan a cada país relativamente atractivo o riesgoso para la inversión extranjera.

“Por un lado está Argentina, con políticas económicas que no son beneficiosas para el país y que ha repercutido en un éxodo de capitales. Por el otro, nos encontramos con la consolidación de Chile, el crecimiento de Perú y la confianza en Colombia, explica Gonzalo Jiménez, director del Centro de Empresas Familiares de la Universidad Adolfo Ibáñez en Chile.

En el caso de Chile, sólo durante los primeros nueve meses de este año tuvo 118 operaciones de este tipo, superando con creces lo sucedido el año anterior cuando sólo llegó a 71 operaciones. En el ránking de las 50 mayores, las operaciones con foco en Chile sumaron en torno a los US$ 8.344 millones. El principal movimiento empresarial fue el que protagonizó Principal Financial Group con el Grupo Cruz del Sur.

En contraste con la hiperactividad observada en Chile, en Argentina se realizó apenas una operación entre las 50 mayores: el banco suizo UBS vendió el 36% de la cadena Jumbo Retail en US$ 484 millones a… Cencosud.

En Brasil se realizaron 25 de las 50 mayores operaciones de la región, por un contundente total de US$ 32.961 millones. Y en la mitad de ellas el comprador fue otra empresa brasileña. Es el caso de Itaú Unibanco, que realizó la segunda mayor operación del año: compró el 44% de Redecard S.A. por US$ 5.184 millones. “Esta transacción en particular se dio por tres motivos: la evolución del mercado de transacciones electrónicas, el análisis de los costos y beneficios, y las potenciales sinergias de que el banco se convirtiese en dueño de un 100% de la compañía e integrara la compañía a las actividades financieras”, explica Peter Jancso, profesor de la Business School São Paulo en Brasil.

Las cifras de México estuvieron sesgadas por una operación inusualmente grande: la compra de Modelo por Anheuser-Busch InBev, por US$ 20.100 millones. “Esto habla de que los grupos empresariales que tienen una fuerte posición financiera salen a comprar empresas en la región que están a buen precio y buscan expandir sus productos actuales y entrar a nuevos mercados”, explica Norma Hernández, directora de Finanzas y Economía de la EGADE Business School.

En Perú se registraron dos operaciones importantes, por un total de US$ 1.180 millones. Ambas dan cuenta de los sectores que están moviendo esta economía: la minería y la construcción.

Colombia, por su parte, presenta indicadores positivos de desempeño económico, como el aumento de la inversión extranjera directa, la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, la obtención del grado de inversión y la disminución de la pobreza. Ellos explican en su conjunto el incremento que registran año a año las fusiones y adquisiciones en este país, las que alcanzaron un total de US$ 6.245 millones. “El sector financiero ha tenido un proceso de globalización y consolidación de los grupos mayoritarios en el país”, explica Diego Cardona, profesor de la Universidad del Rosario en Colombia.

Queda por ver el impacto de la reciente crisis de Interbolsa, la mayor firma comisionista del país, situación que genera incertidumbre “no sólo por el impacto sobre sus clientes, sino por la desconfianza en el mercado de valores y las medidas regulatorias que puedan surgir”, según indica Luz María Rivas Montoya, de la EAFIT.

Durante 2013 la situación observada en los primeros trimestres del año no debiera cambiar. Nada lleva a pensar que las multinacionales europeas (en particular las españolas) terminen de ordenar la casa y vuelvan a la carga en América Latina. De mantenerse el actual ritmo de crecimiento y el actual escenario financiero internacional, sólo cabe esperar que los grupos locales sigan creciendo.

Fuente: http://www.americaeconomia.com/revista/poder-local



Saturday, December 22, 2012

Descubren la dimensión 'líquida' del magnetismo

Descubren la dimensión 'líquida' del magnetismo
El hallazgo podría tener aplicaciones en el almacenamiento de datos
Publicado: 21 dic 2012

Los investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, según sus siglas en inglés) han descubierto un nuevo tipo de materia y un nuevo tipo de magnetismo que -aseguran- podría cambiar la forma de almacenar de datos.
"Estamos demostrando que hay un tercer estado fundamental de magnetismo", sostiene Young Lee, profesor de física del MIT.

La base de su trabajo experimental es el espín líquido cuántico (QSL), un cristal sólido, cuyo estado magnético se describe como líquido. A diferencia de los otros dos tipos de magnetismo -ferromagnetismo y antiferromagnetismo-, las orientaciones magnéticas de las partículas individuales dentro de ella fluctúan constantemente, asemejándose al movimiento constante de las moléculas dentro de un líquido verdadero.

Aunque es extremadamente difícil de medir o de probar la existencia de este estado exótico, Lee defiende su investigación como "uno de los principales conjuntos de datos experimentales que existen sobre esto".

De hecho, los investigadores encontraron que estos estados cuánticos fraccionados, llamados espinones, forman un continuo, lo que resulta "extraordinario”, destaca la revista Nature. Sin embargo, aún habrá que esperar mucho para que esta "investigación muy fundamental" se traduzca en aplicaciones prácticas -sostiene Lee-, que tacha su trabajo de "colaboración multidisciplinaria entre físicos y químicos".

Su trabajo podría tener aplicaciones en el almacenamiento de datos o de comunicaciones, tal vez usando un exótico fenómeno cuántico llamado entrelazamiento de largo alcance, en el que dos partículas muy distantes pueden influir en sus estados.

Los resultados también podrían influir en la investigación de superconductores de alta temperatura, y podrían dar lugar a nuevos avances en ese campo, agrega Lee.

Fuente: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/81795-cientificos-descubren-nuevo-materia-liquida-tercer-tipo-magnetismo

Perú espera casi duplicar su producción de cobre en dos años

21/12/2012
Perú

Jorge Merino, ministro de Energía y Minas, afirmó que el país no puede renunciar al millonario emprendimiento de oro Conga, de la estadounidense Newmont, ni al proyecto de cobre Tía María, de Southern Copper, paralizados por el rechazo de las comunidades locales.

Según Merino, actualmente la producción anual de cobre es de unas 1,3 millones de toneladas.

Lima. La producción de cobre de Perú podría casi duplicarse en los próximos dos años gracias a los nuevos proyectos mineros y a la ampliación de grandes complejos de gigantescas firmas extranjeras, dijo este jueves el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.

En una entrevista con Reuters, el funcionario afirmó que el país no puede renunciar al millonario emprendimiento de oro Conga, de la estadounidense Newmont, ni al proyecto de cobre Tía María, de Southern Copper, paralizados por el rechazo de las comunidades locales.

"Con proyectos como la ampliación de Antamina, la ampliación de Cerro Verde, los proyectos de Antapaccay, Constancia, Toromocho (de la china Chinalco), creo que vamos sumando y podemos estar pensando entre el 2013 y 2014 en un 1 millón más de toneladas de cobre por año", dijo Merino.

Según Merino, actualmente la producción anual del metal rojo es de unas 1,3 millones de toneladas.

"Serán años buenos, porque seguirán las inversiones con un buen ritmo, esto sin tomar en cuenta proyectos que están en desarrollo como Quellaveco y otros medianos que van a sumar", agregó.

Antapaccay, un proyecto de US$1.470 millones, es controlado por Xstrata Copper, mientras que Constancia, de US$1.500 millones, es de la canadiense HudBay Minerals.
La actividad minera es clave en el país andino, porque sus ventas equivalen el 60% de sus exportaciones totales.

En tanto, Cerro Verde es controlada por Freeport McMoran, mientras que Antamina pertenece a las firmas BHP Billiton Ltd, Xstrata, Teck Cominco Ltd y Mitsubishi Corp.

Perú, el segundo productor mundial de cobre después de Chile, espera desarrollar proyectos cupríferos que lo lleven a superar las 5,0 millones de toneladas anuales de cobre en el 2030, afirmó el ministro Merino.

La actividad minera es clave en Perú, porque sus ventas equivalen el 60% de sus exportaciones totales.

Conga y Tía María. Merino afirmó que el gobierno está priorizando la entrega de algunos permisos mineros, al tiempo que trabaja para concretar proyectos que se han retrasado por protestas sociales, como el proyecto Conga, de US$5.000 millones.

"No podemos darnos el lujo de perder una inversión de ese tamaño. La minera ha cambiado de cara, ha dado gestos claros de integración con Cajamarca, son nuevos aires", dijo Merino.

"Conga sí tiene que salir, en base a que se continúe haciendo un trabajo de desarrollo social en las comunidades", agregó el ministro, tras precisar que esta labor duraría unos dos años.

Newmont paralizó temporalmente el desarrollo de Conga para construir primero reservorios que garanticen el agua a la población de Cajamarca, región norteña donde se ubica su proyecto, que teme quedarse sin el recurso.

Merino espera que también pueda avanzar el proyecto Tía Marta, de Southern Copper, de unos US$1.000 millones, que elevaría la producción de la firma en unas 120.000 toneladas anuales.

"Southern Copper aún no ha presentado el EIA (estudio de impacto ambiental) de Tía María, esperamos que ya en el primer trimestre del próximo año lo presenten y empezaremos a trabajar ese tema", afirmó.

"Creo que las lecciones se van aprendiendo, ahora con Southern Copper hay una nueva visión de hacer las cosas", agregó.

Modernización de refinería Talara. El gobierno revisará un reciente plan para modernizar la refinería de petróleo de Talara de la estatal Petroperú, que elevó el costo del proyecto a US$3.450 millones desde los US$1.700 millones previstos inicialmente.

"Esa propuesta no es vinculante, pero nosotros vamos a revisarlo, tenemos 90 días, pero partiendo de una premisa, que es que nosotros tenemos una deuda con Talara que cumplir", dijo el ministro.

"De todas maneras tenemos que hacer la inversión en la refinería (...) y digo que no es vinculante porque me refiero a que finalmente, si decidimos, podemos hacer un nuevo concurso público", agregó.

Según Merino, la idea es que la modernización de la refinería de Talara, ubicada en el norte del país, se realice con flujos de caja de Petroperú, que planea retornar al negocio de la producción de crudo.

Gasoducto. Merino espera convocar en "un muy corto tiempo" a una licitación para la construcción de un gasoducto en el sur de país liderado por el gobierno, con una inversión de US$1.800 millones, en una ruta similar a la de un proyecto en manos de la brasileña Odebrecht .

El gasoducto de Odebrecht depende de la disponibilidad de 6 TCF (billones de pies cúbicos) de gas que provendrían de un lote de la brasileña Petrobras en el sur de Perú.

Pero Petrobras solo certificó 2 TCF de su lote 58 y recién tendría la certificación del gas requerido para el 2018, agregó el ministro.

"La problemática del Estado peruano es distinta, tenemos que priorizar la seguridad energética del país y no podemos depender de una certificación que va a tomar su tiempo", dijo Merino.

"Odebrecht tiene la posibilidad de esperar que se certifique el gas hasta el 2018 o participar ahora", agregó.

Según Merino, Petrobras "es el jugador más importante" para la realización del gasoducto de Odebrecht.

El gobierno espera concretar su plan de un gasoducto en el sur del país en tres años.

Fuente: http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/peru-espera-casi-duplicar-su-produccion-de-cobre-en-dos-anos



Diez razones por las que Irán no quiere la bomba


Diez razones por las que Irán no quiere la bomba
Desde el principio de la crisis nuclear de Irán, Occidente se ha comportado como si las sanciones internacionales y las amenazas de intervención militar constituyesen la mejor táctica para alterar la política de Teherán e interrumpir sus actividades de enriquecimiento de uranio. Sin embargo, todo indica que dichas presiones punitivas, no importa cuán graves sean, no van a modificar la postura de los dirigentes iraníes, y que la opción militar sería catastrófica para Irán, para el Medio Oriente y para todo el mundo. Ya pasó una década y las presiones occidentales aplicadas a Irán no lograron cumplir sus objetivos establecidos. En lugar de ello, resultaron en que Irán tiene un programa nuclear expandido y más sofisticado. Es hora de reconocer estas realidades.
La cuestión que permanece es si Irán de verdad trata de obtener un arma nuclear. Si Irán da señales creíbles de que no, las preocupaciones y acusaciones occidentales se reducirán lo suficiente para permitir una solución diplomática.
La lectura atenta del libro "The Iranian Nuclear Crisis: A Memoir", del embajador Seyed Hossein Mousavian, ex portavoz del gobierno de Teherán en las negociaciones nucleares, apuntan a por lo menos diez razones por las que Irán no buscaría un arma atómica.
1. Obligaciones religiosas.- Además del compromiso internacional asumido por la firma del Tratado de no Proliferación Nuclear (TNP), Irán tiene obligaciones religiosas contra las armas nucleares. De acuerdo al decreto religioso (fatwa) el líder supremos, ayatola Jamanei, proscribió el uso de armas atómicas y todo otro tipo de armamento de destrucción de masas, constituyendo dicho acto como pecado (haram), por ser inútil, caro, perjudicial y una seria amenaza para la humanidad. Las autoridades iraníes fueron informadas sobre el punto de vista religioso en 1995, ocho años antes de que el programa de enriquecimiento de uranio fuera conocido por Occidente. Todos los grandes ayatolas de los musulmanes chiitas emitieron la fatwa. La oposición de Irán a las armas de destrucción de masas está lejos de ser nueva y fue puesta a prueba efectivamente. En la década de los 1980, durante la Guerra Irán-Irak, Saddam Hussein empleó armas químicas contra Irán, por las que murieron o resultaron heridos 100.000 soldados y civiles iraníes. Irán no respondió de la misma forma, porque el ayatola Jomeini se oponía al uso de armas de destrucción de masas, por sus creencias religiosas.
2. Ninguna ventaja a largo plazo.- De acuerdo a evaluaciones iraníes, la posesión de armas nucleares proporcionaría tan sólo una ventaja regional a corto plazo, que se transformaría en una vulnerabilidad a largo plazo, pues desencadenaría una carrera armamentista atómica regional, con Egipto, Turquía y Arabia Saudita en busca también de esa arma.
3. Opciones técnicas.- Las configuraciones técnicas que Irán escogió para sus plantas de enriquecimiento demuestran una preferencia por una capacidad de producción fuerte de uranio de bajo enriquecimiento, que no facilita el paso rápido a la producción de uranio de enriquecimiento elevado para armas atómicas. La investigación está enfocada en la futura generación de tecnologías nucleares, en lugar de producción en masa o la instalación máxima de centrífugas. Existen configuraciones más ventajosas que se podrían poner en práctica en caso de que Irán estuviese determinado a adquirir armas a corto plazo. Nótese que Irán no demostró urgencia en avanzar en los esfuerzos de creación de reactores de uso dual para producción de plutonio. Ninguna de las actividades detalladas en el informe de noviembre de 2011 de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) está dirigida a ningún armamento atómico específico.
4. Aislamiento.- Irán reconoce que, al convertirse en un Estado con armas atómicas, obligaría a Rusia y a China a unirse a Estados Unidos, y estos Estados aplicarían también sanciones devastadoras que paralizarían la economía iraní. Al convertirse en un Estado con armas nucleares, Irán daría a los israelíes el argumento definitivo para convencer a Estados Unidos y a la comunidad internacional de que existe una amenaza real a su propia existencia, con lo que abriría las puertas a una nueva guerra en Medio Oriente.
5. Aspiraciones.- El objetivo de Irán es convertirse en una nación moderna, plenamente capaz de competir con Occidente en términos de técnicas modernas. La mayoría de los políticos prominentes de Irán creen que la posesión de armas atómicas sería un obstáculo a largo plazo para el acceso a la cooperación técnica amplia con los países desarrollados. No quieren ver que su país quede sometido a un aislamiento internacional extremo como el impuesto a Corea del Norte.
6. Buena voluntad.- Durante las negociaciones de 2003-2005 con Francia, Alemania y el Reino Unido (UE-3), Irán presentó propuestas que incluían el compromiso de limitar el enriquecimiento a 5 por ciento, de exportar todo el uranio producido o transformarlo en elementos combustibles para reactores, de poner en vigencia el protocolo adicional del acuerdo de salvaguardas de la AIEA, ya firmado, así como los arreglos subsidiarios de ese acuerdo. Esto daría el máximo de transparencia a su programa y permitiría a la AIEA realizar inspecciones en instalaciones no declaradas. Propuso también enviar su uranio enriquecido para la fabricación de elementos combustibles para el Reactor de Investigación de Teherán a otro país. De la misma forma, Irán apoyó la propuesta paso a paso de Rusia, en el verano de 2011, que abordaba todas las preocupaciones de Occidente sobre las actividades nucleares iraníes. Estas ofertas estaban destinadas a garantizar que nada de uranio enriquecido se desviaría para un programa de armas atómicas en el futuro. Por ello, el porta voz del ministerio del Exterior iraní dijo recientemente que "Irán, a fin de probar su buena voluntad, fue más allá de los compromisos enumerados por las normas de la agencia." En ese marco, los esfuerzos de mediación conjuntos de Brasil y de Turquía fueron rechazados también y Estados Unidos y la Unión Europea (UE) rechazaron la oferta.
7. Sin existencias.- Las acusaciones contra Irán, por haber almacenado uranio enriquecido suficiente para construir armas atómicas son engañosas, ya que la planta nuclear de Bushehr requiere anualmente 27 toneladas de uranio enriquecido al 3,5 por ciento para sus recargas de combustible. Irán produce hasta ahora cerca de 7 toneladas y necesita más de 20 toneladas para la primera recarga de su planta.
8. Ofertas de enriquecimiento.- La mayor preocupación de Occidente y, por tanto, su prioridad en las negociaciones nucleares, es el uranio enriquecido al 20 por ciento de Irán. Primero, en febrero de 2010 y, por segunda vez, en septiembre de 2011, Irán propuso parar el enriquecimiento a 20 por ciento, a cambio de elementos combustibles para el Reactor de Investigación de Teherán y, repetidamente, Occidente rechazó la propuesta. En una reunión entre el jefe de política exterior de la UE, Catherine Ashton, y el negociador nuclear iraní, Saeed Jalili, el 19 de septiembre de 2012, Irán ofreció una vez más suspender el enriquecimiento de uranio a 20 por ciento si hubiese reciprocidad proporcional del P5+1. "Si ellos no dan el 20 por ciento (de enriquecimiento) del combustible, nosotros vamos a suspender de inmediato el 20 por ciento (de enriquecimiento," Ahmadinejad dijo en una entrevista a la televisión estatal iraní. La respuesta de Europa fue imponer más sanciones.
9. Disuasión.- Una grave acusación contra Irán es que una vez que adquiera armas atómicas, las empleará contra Estados Unidos e Israel. Eso no tiene sentido racionalmente, ya que cualquier provocación de Irán contra uno de esos Estados, que poseen miles y centenares de armas nucleares, respectivamente, resultaría en la aniquilación total de su propio país, en un inédito "suicidio nacional." Irán ya reconoció públicamente este hecho.
10. Cambio de régimen.- La visión de algunos políticos estadounidenses es que la motivación de Irán para buscar armas atómicas sería disuadir a Washington de instigar un cambio de régimen o atacarlo directamente. Si esta preocupación tuviese fundamento, entonces las armas atómicas de Irán se podrían usar para impedir una guerra, lo que sería, paradójicamente, positivo. La reciente caída del régimen de Libia reforzaría tal motivación, así como la experiencia histórica del país. Durante los ocho años de la Guerra Irán-Irak (1980-1988), Estados Unidos y Occidente apoyaron a Saddam Hussein y, a pesar de ello, no hubo cambio de régimen en Teherán. Desde entonces, el régimen, sin armas atómicas, se ha mantenido y fortalecido. No parece razonable que vaya a ponerse en peligro buscando adquirir armas atómicas ante el esfuerzo concertado por parte de Estados Unidos y de Occidente en el sentido de impedirlo. Este acto sería contrario a sus propios intereses.
Estas son tan sólo algunas de las razones por las que Occidente debe considerar la búsqueda de una solución negociada y realista para la crisis que ya tiene más de una década, en lugar de seguir con el endurecimiento de las sanciones internacionales y las amenazas de intervención militar, parecer que ha demostrado ser ineficaz.
Teherán sólo aceptaría un acuerdo en el que fuesen reconocidos sus legítimos derechos de enriquecer uranio para fines pacíficos en el marco del TNP y que implique el levantamiento gradual de las sanciones. A cambio, para construir la confianza, Irán debería implantar la fatwa del ayatola Jamanei, que prohíbe armas atómicas, poner en práctica el protocolo y los acuerdos subsidiarios, y cooperar con la AIEA para resolver las ambigüedades técnicas de las supuestas dimensiones militares de su programa atómico. Debería exportar parte de su inventario de uranio enriquecido que exceda el consumo interno o convertirlo en combustible con enriquecimiento máximo de 5 por ciento y, finalmente, establecer un consorcio multilateral para la operación de las plantas de enriquecimiento en Irán.
Este paquete reconocería los derechos legítimos de enriquecimiento bajo el régimen internacional de salvaguardas nucleares, lo que garantiza que Irán siga siendo un Estado asociado al TNP sin armas atómicas para siempre.
* Ingeniero naval, asistente del Presidente de la empresa estatal brasileña Eletronuclear, y asesor especial de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA). 
Fuente: Leonam dos Santos Guimarães(2012). Diez razones por las que Irán no quiere la bomba. MSIa Informa. Rio de Janeiro. 21 de diciembre de 2012.

Friday, December 21, 2012

Noam Chomsky: Situación y futuro de la Democracia

Entrevista a Noam Chomsky
Situación y futuro de la Democracia
Vikas Shah, Thought Economics
Traducción: Red Kite

Una mirada al Reino Unido, Estados Unidos y Europa.


Pregunta: ¿Hasta qué punto son libres y democráticas nuestras sociedades?

Noam Chomsky: Atendiendo a estándares históricos, estas sociedades son bastante libres. Son democráticas en el sentido de que tienen elecciones formales que no están amañadas y todo eso. No son democráticas en cuanto a que hay otras fuerzas, que no tienen nada que ver con lo popular, que afectan de manera determinante a quién puede presentarse a unas elecciones. Estados Unidos es el caso más extremo a este respecto. En este momento, las elecciones en Estados Unidos están básicamente compradas. No puedes presentarte a unas elecciones a menos que dispongas de una enorme cantidad de capital, lo que significa que, aunque no representan ni al 1% de la población, son sobre todo las grandes corporaciones las que proporcionan ese respaldo de capital. En las elecciones de 2008, por ejemplo, lo que llevó a Obama a la victoria final fue una sustancial ayuda procedente de instituciones financieras que son ahora el núcleo de la economía. Se estima que las próximas elecciones costarán unos 2.000 millones de dólares, y solo hay un sitio al que acudir en busca de una suma de dinero semejante.

Antes solía haber un sistema de asignación de puestos en los comités del Congreso a los que se accedía por veteranía y todo eso. Ahora mismo, generalmente se exige que quienes aportan fondos estén en el comité del partido, lo que significa que incluso esos puestos están, en gran medida, comprados. Esto significa que la opinión popular está mucho más marginada. Esto se ve muy claro en cualquier asunto del que se trate. Se dice que el gran problema ahora mismo, a nivel nacional, es el déficit. Pues bien, la gente tiene ideas sobre cómo acabar con el déficit. Por ejemplo: gran parte del déficit es el resultado de un sistema de salud altamente defectuoso cuyo coste per cápita es cerca del doble que en otros países y que, en modo alguno, obtiene mejores resultados; de hecho, los resultados son bastante más pobres. La población se ha mostrado desde hace tiempo a favor de cambiar a un tipo de sistema nacional de salud, que sería mucho menos caro y (a juzgar por los resultados) nunca peor, incluso puede que mejor. ¡Solo eso ya eliminaría el déficit! ¡Y ni siquiera se ha considerado!

P: ¿Qué es lo que realmente mueve nuestra política exterior y cómo nos afecta eso a nosotros, los ciudadanos?

NC: La política exterior del Reino Unido y Europa tiende a seguir a Estados Unidos; no completamente, pero EE UU sigue siendo el principal conductor de la política exterior. No es ningún secreto qué es lo que mueve la política exterior. Bill Clinton, por ejemplo, fue bastante explícito sobre ello. Su postura, expresada con claridad en el Congreso, fue que EE UU tiene derecho a llevar a cabo una acción militar unilateral, apoyado en ocasiones por una –así llamada– coalición de los dispuestos, para asegurarse recursos y mercados y que debe tener fuerzas militares desplegadas –lo que significa bases extranjeras en Europa y en cualquier otra parte– para modelar los acontecimientos en nuestro interés. Nuestro interés no significa el del pueblo americano, sino el interés de quienes diseñan la política; fundamentalmente, las grandes corporaciones.

La política exterior puede emprenderse por vías que puedan perjudicar a la seguridad. De hecho, no es infrecuente, después de todo. Si seguimos la Comisión Chilcot [la comisión del parlamento británico encargada de investigar el papel del Reino Unido en la Guerra de Irak. N. del T.], la jefa del MI5 testificó –como mera extensión de algo que ya se sabía– que tanto Estados Unidos como Gran Bretaña reconocían que Sadam Husein no era una amenaza y que la invasión aumentaría, muy probablemente, la amenaza del terror. Y de hecho, ¡lo hizo! Aproximadamente siete veces en el primer año, según estadísticas cuasi oficiales. Así que se emprendió una invasión que provocaría daños a los ciudadanos de los países invasores, como en efecto ocurrió. Al principio, por supuesto, los motivos se presentaron con las coletillas habituales, es decir, con el dossier informativo que acompaña cada uso de la fuerza, con alusiones a la democracia y a toda clase de conceptos maravillosos. Cuando empezó a verse claro que los objetivos de la guerra no iban a alcanzarse con facilidad, hacia el final de la invasión, ciertas políticas se establecieron con claridad. En noviembre de 2007, la Administración Bush emitió una Declaración de Principios que establecía que cualquier acuerdo con Irak habría de garantizar la capacidad ilimitada de las fuerzas norteamericanas para operar allí –esencialmente, bases militares permanentes– y que dicho acuerdo debería también asegurar la posición de privilegio de los inversores de EE UU sobre los sistemas de energía. En 2008 Bush reiteró, y de hecho, reforzó, este aspecto en un mensaje al Congreso, en el que dijo que haría caso omiso de cualquier legislación que limitara la capacidad norteamericana para usar la fuerza en Irak o que interfiriera con el control norteamericano sobre el petróleo iraquí. Esto se declaró muy clara y explícitamente. En realidad, EE UU tuvo que dar marcha atrás en sus objetivos como consecuencia de la resistencia iraquí; pero los objetivos en sí mismos fueron claros y explícitos, y no tenían nada que ver con la seguridad de los norteamericanos. Esto mismo es cierto en cualquier otra parte. Un eminente especialista en Pakistán revisó recientemente las políticas norteamericanas en Pakistán y Afganistán, revelando una vez más que estas políticas están aumentando de manera significativa la amenaza del terror y hasta posiblemente del terror nuclear. Sus conclusiones fueron que los soldados norteamericanos y británicos están muriendo en Afganistán para hacer el mundo menos seguro para los norteamericanos y los británicos. Esto no es tan infrecuente. La seguridad no es, típicamente, una prioridad esencial de los Estados. Hay otros intereses.

P: ¿Hasta qué punto están influenciados los medios por los objetivos del Gobierno y de las empresas?

NC: Hay casos en los que tiene lugar una interferencia directa del Gobierno y de las empresas, pero no creo que ese sea el principal problema en lo tocante a la influencia del Gobierno y las empresas sobre los medios. Tomando a Estados Unidos como ejemplo, los medios son grandes corporaciones, o sea que no es una cuestión de influencia empresarial; son corporaciones que están estrechamente ligadas al Gobierno. Hay un flujo constante de gente entre las corporaciones y el Gobierno; las interacciones son muy estrechas. El entramado de selección de los contenidos sobre los que se debe informar, cómo se debe informar y demás está modelado de manera determinante por los intereses compartidos de las élites del mundo de los negocios, el Gobierno, etc. De hecho, en las universidades no es diferente, y puede verse día tras día. No hay más que fijarse en la zona de exclusión aérea en Libia. En Libia, la intervención –tanto si uno la aprueba como si no– la están llevando a cabo las tres potencias imperiales tradicionales: EE UU, Gran Bretaña y Francia. Hay una participación marginal de algunos otros países de la OTAN, pero los principales países rehúsan involucrarse, y muchos simplemente se oponen a ella. Los BRICS [grupo integrado por cinco países con gran territorio y población: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. N. del T.], por ejemplo, están en contra, y Turquía no quiere involucrarse. Pues bien, estos tres, este triunvirato imperial, dieron gran difusión en su propaganda a una petición de la Liga Árabe sobre una zona de exclusión aérea. La declaración de la Liga Árabe era bastante tibia, y así fue calificada poco después, pero había, de hecho, una llamada en pro de una zona de exclusión aérea. Al mismo tiempo, la Liga Árabe solicitó una zona de exclusión aérea sobre Gaza. En Estados Unidos, literalmente no se informó de eso. Aunque algunos periódicos pequeños puedan haber hablado de ello, no hubo ningún medio importante –ni el New York Times, ni el Washington Post, ninguno de los grandes– que informara de ello. En realidad, en toda la prensa angloamericana, la única mención apareció en el Financial Times. Bueno, se trataba de una zona de exclusión aérea sobre Gaza… algo que no se ajusta a los intereses norteamericanos y, en consecuencia, no era noticia. Al mismo tiempo, la zona de exclusión sobre Libia sí que se ajustaba a los intereses del triunvirato imperial, así que eso era una noticia importante. Y este es el estándar; ocurre a todas horas.

Uno de los ejemplos más impactantes que nos dice algo sobre la cultura intelectual generalizada tiene que ver con Wikileaks. La filtración que recibió, con diferencia, la mayor atención en términos de titulares y comentarios eufóricos fue que los árabes apoyaban la política norteamericana con respecto a Irán, la hostilidad hacia Irán. Eso estaba por todas partes y fue muy interesante, porque a lo que se refería en realidad era a los dictadores árabes. ¿Y qué hay de la opinión pública árabe? Bueno, eso también fue estudiado, y fue estudiado por las más prestigiosas instituciones de encuestas norteamericanas y publicado por instituciones tan prestigiosas como Brookings. ¡La prensa no informó sobre estos estudios! En Estados Unidos, literalmente no se informó. Creo que hubo un reportaje en Inglaterra. Estos estudios colocan a Egipto como el país más importante de la región, y en Egipto el 90% de la población considera a Estados Unidos como la amenaza más importante. El 80% cree que la región sería más segura si Irán tuviera armas nucleares. Solo un pequeño porcentaje, puede que un 10%, considera a Irán una amenaza. Esas cifras son bastante similares en toda la región. Pero para los políticos, eso no tiene importancia. Mientras los dictadores nos apoyen, ¿qué más da?

Esto nos lleva de vuelta a nuestra primera pregunta sobre la actitud hacia la democracia. La actitud es que la población no importa, mientras esté bajo control; y esto se puede comprobar. Este es, por cierto, un problema bastante viejo. Si tuviéramos una información seria sobre estos temas, no solo se informaría sobre la opinión pública árabe, sino también sobre el hecho de que la política de ignorar a la opinión pública árabe ha estado presente desde hace tiempo. En los años 50, el presidente Eisenhower estaba preocupado por lo que él llamaba la ‘campaña del odio’ en el mundo árabe; no por parte de los Gobiernos, sino de la gente. En el mismo año, el Consejo de Seguridad Nacional publicó un estudio que concluía que la percepción entre la gente del mundo árabe era que Estados Unidos apoya a las dictaduras brutales y violentas, bloqueando la democracia y el desarrollo, y lo hace para mantener el control sobre sus fuentes de energía. Acabó concluyendo que la percepción (de los objetivos en política exterior) era más o menos exacta, y que, mientras los dictadores nos apoyaran, ¿a quién le importa que haya una campaña de odio?, siempre y cuando podamos controlar a la población… Eso se ha mantenido como una política consistente, dramáticamente patente hoy día, y como puede verse por la reacción a estas filtraciones e informes con datos cruciales no publicados, se ha convertido en una actitud generalmente aceptada entre los sectores mejor formados.

P: ¿Cuál es la verdadera naturaleza de la subversión informativa que se aprecia en los gobiernos y las grandes corporaciones?

NC: Yo diría que, hasta ahora, hay miles de páginas con información detallada sobre este tema. Sin ir más lejos, miremos los temas que acabamos de mencionar. ¿Es importante para nosotros saber que la invasión de Irak se emprendió con la expectativa de que aumentaría el terrorismo?, ¿que se emprendió con la intención de asegurar que las corporaciones norteamericanas tuvieran acceso privilegiado al petróleo iraquí? ¿y que se convertiría en una base militar permanente de EE UU? Yo creo que habría sido importante para el público saber eso. Creo que sería importante para el público saber que la opinión pública árabe es tan hostil al poder occidental (en concreto, a EE UU) que considera a EE UU como la primera amenaza y cree que la región estaría mejor si Irán tuviera armas nucleares. ¿Es importante para la gente de Estados Unidos y Gran Bretaña saber eso? ¡Yo diría que sí! Y podríamos seguir con otros casos. Por ejemplo, ¿es importante para los norteamericanos saber que, si tuviéramos un sistema de salud similar al de otras sociedades industrializadas, el déficit se eliminaría y no tendríamos que ir contra las pensiones de los maestros o el pago de medicinas para los ancianos, etc? Sí; creo que sería importante saberlo. ¡De hecho, creo que eso debería ser un titular a toda plana!

Toda esta información puede obtenerse a poco que se investigue, pero ni siquiera se menciona a los ojos del público.

P: ¿Qué influencia ejercen las grandes corporaciones en la sociedad?

NC: Las corporaciones juegan un papel determinante en la sociedad. No creo que este hecho sea ni siquiera discutible. Adam Smith ya hacía apreciaciones similares hace tiempo, señalando que en Gran Bretaña los principales arquitectos de la política eran los comerciantes y los industriales, la gente que era dueña de la sociedad, y se aseguraban de que se sirviera a sus intereses sin importar el doloroso impacto para el pueblo de Inglaterra. Esto es mucho más cierto hoy día, con concentraciones de poder mucho mayores; ahora ya no somos solo industriales: tenemos instituciones financieras y corporaciones multinacionales. Tienen una enorme influencia, y esa influencia puede ser no solo dañina, sino letal en muchos casos.

Tomando como ejemplo a Estados Unidos, las corporaciones han estado realizando grandes campañas propagandísticas para convencer a la población de que el cambio climático no es una amenaza. Esto ha llevado, en efecto, a la mayoría de la gente a estar de acuerdo en que no es un problema real. El capital privado ha sido también el instrumento principal que ha llevado al Congreso a un nuevo grupo de notables, unas figuras que son, prácticamente todas, negacionistas del cambio climático. Estos individuos están a punto de aprobar una legislación que reduzca los fondos del organismo internacional (el IPCC) [Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, el comité de expertos auspiciado por la ONU para tratar este asunto. N del T.] y la capacidad de la Agencia de Protección Ambiental, que puede que ni siquiera sea capaz de monitorizar el efecto de los gases de efecto invernadero ni de llevar a cabo otras acciones que podrían reducir el impacto del calentamiento global, que es una amenaza muy seria. Esto lo han hecho los ejecutivos de las grandes empresas mediante campañas de propaganda y financiando a las figuras políticas que dinamitan esos esfuerzos. Ellos comprenden tan bien como cualquiera que el calentamiento global es una amenaza muy grave, pero aquí entra a jugar el rol institucional. Cuando eres el consejero delegado de una gran empresa, tu tarea es maximizar el beneficio a corto plazo. Eso es mucho más cierto ahora de lo que lo haya sido nunca antes. Estamos en una nueva fase del capitalismo de Estado en la que el futuro simplemente no importa demasiado; ni siquiera la supervivencia de la empresa importa demasiado. Lo que importa cada vez más es el beneficio a corto plazo, y si no es eso lo que persigue un consejero delegado, será reemplazado por otro que lo haga. Este es un efecto institucional, no personal, y tiene extraordinarias implicaciones en la sociedad. De hecho, podría destruir nuestra propia existencia.

P: ¿Hasta qué punto existe todavía un sistema de clases en las sociedades occidentales?

NC: Las clases dirigentes están librando constantemente una dura guerra de clases y son conscientes de ello. Si leemos la prensa de negocios, se lamentan del peligro al que se enfrentan los empresarios, del creciente poder político de las masas, de la necesidad de pelear en la interminable batalla por las mentes de la gente, etc. ¡Y actúan al respecto! Continuamente realizan grandes campañas que garanticen que la concentración de poder en manos del sector empresarial siga creciendo. En los últimos treinta años, más o menos, ha habido cambios en la naturaleza de la economía, que se ha desplazado desde el capitalismo hacia el capitalismo de Estado. Gran parte del dinamismo de una economía proviene del Estado; los ordenadores, Internet, la revolución tecnológica, etc. Las aplicaciones vienen del sector privado, pero no la investigación y el desarrollo. Eso sigue siendo cierto en todas las áreas. En los últimos treinta años ha habido un cambio significativo hacia lafinancialización’ de la economía. Las instituciones financieras tienen ahora una cuota mucho mayor en los beneficios económicos de la que tenían hace cuarenta años. Se ha dado también otro desplazamiento hacia la externalización de la producción, que, en realidad, coloca a los trabajadores de todo el mundo en competición, con consecuencias obvias. Esos movimientos han puesto en movimiento un círculo vicioso en el que la riqueza esta cada vez más concentrada en una población extremadamente pequeña. En Estados Unidos, el primer factor de desigualdad es la concentración extrema de la riqueza en una fracción del 1% de la población, que incluye a consejeros delegados, directores de fondos de inversión, etc. Según aumenta esa concentración de la riqueza, lleva consigo una concentración de poder político, dado que la riqueza tiene un enorme efecto sobre el sistema político, y el poder político, a su vez, conduce a una legislación que refuerza la concentración de la riqueza. Políticas fiscales, desregulaciones, normas sobre los estatutos de las empresas, etc. Este ciclo existe en todo el mundo, pero en Estados Unidos es demoledor. Como muestra, en la última generación hemos visto repetidas crisis financieras que simplemente no se daban en los años 50 o en los 60, cuando las medidas de new-deal [programas económicos intervencionistas impulsados en los años 30 por Roosevelt para superar la Gran Depresión. N. del T.] todavía estaban vigentes y el sistema financiero estaba mucho más restringido. Las crisis cada vez mayores ya no son un problema para los grandes bancos y los grandes inversores porque pueden confiar en papá Estado para que los rescate. Si tuviéramos un sistema capitalista, las crisis financieras serían graves, pero sus consecuencias se saldarían únicamente con la bancarrota de los culpables, con lo que Goldman Sachs, JP Morgan Chase y Citigroup simplemente no existirían; ¡habrían entrado en bancarrota hace mucho tiempo! Pero como no estamos en un sistema capitalista, han sido rescatados de manera reiterada por el contribuyente. De hecho, se los ha considerado por parte de las políticas reguladoras gubernamentales como “demasiado grandes para caer”, y las agencias de calificación lo tienen en cuenta. Cuando establecen el nivel de riesgo de Goldman Sachs, tienen en cuenta que, si se embarcan en muchas transacciones de alto riesgo y, por tanto, consiguen un enorme beneficio que termina colapsando el sistema, habrá un rescate que hará subir la calificación de esas firmas, lo que significa que podrán obtener créditos más baratos, y así sucesivamente. Mientras tanto, para el grueso de la población de las últimas generaciones –es decir, para la abrumadora mayoría– los ingresos han descendido de manera muy notable, mientras que las horas de trabajo han aumentado y los beneficios se han reducido, lo que ha llevado a una población enfadada, frustrada y confusa que está mucho más distanciada de las decisiones políticas. Decisiones que están, en enorme proporción, en manos de una concentración de poder extremadamente pequeña; y los medios de comunicación colaboran en ello, ya que son esencialmente parte del sistema. Hay algunas voces críticas en la periferia –después de todo, esta es una sociedad libre– pero las fuerzas mayoritarias tienden a apoyar al sistema. Estas son tendencias muy antidemocráticas, y también bastante peligrosas.

Una mirada a los conflictos.

P: ¿Cuál es su visión de la ‘guerra global contra el terror’?

NC: El problema es que no existe. No se combate al terror con acciones que se sabe de antemano que aumentarán el terror. La invasión de Irak, de nuevo, se emprendió con la expectativa de que aumentaría el terrorismo, y de hecho lo hizo. Eso no es una guerra contra el terror. No debería haber una guerra contra el terror, sino esfuerzos para debilitar al terror. Los modos de hacer esto son bien conocidos y entendidos. Gran Bretaña es un ejemplo perfectamente válido. Tomemos, por ejemplo, el terrorismo del IRA, que era bastante serio. Mientras Gran Bretaña respondió usando la violencia, contribuyó a una escalada del ciclo del terror. Finalmente –en parte, por la influencia de Estados Unidos y en parte por la presión interna–, la respuesta fue prestar atención a las quejas legítimas que subyacían en las acciones terroristas. Y bien, eso condujo al declive del terror. Por ahora, Irlanda del Norte –aunque no es ninguna utopía– no es, desde luego, como era hace solo quince años. ¡Esa es la manera de abordar el terror! Observar sus raíces, su origen, y hacer algo al respecto.

Una mirada a la globalización y la sociedad

P: ¿Cuáles son sus visiones acerca de la globalización y el desplazamiento del poder económico hacia China y la India?

NC: Antes de nada, deberíamos ser cuidadosos al hablar de “desplazamiento del poder económico”. Es cierto, desde luego, que China y la India han tenido tasas de crecimiento muy significativas, pero se trata de países muy pobres. Echemos un vistazo a su renta per cápita, por ejemplo. Según las cifras del Banco Mundial (que están groseramente subestimadas) China tiene quizá el 5% de la renta per cápita de Estados Unidos, y la India en torno al 2%. Estas cifras deberían multiplicarse por dos o por tres, pero incluso así suponen una pequeña fracción de las occidentales. China ha crecido de manera espectacular, y ha habido un impacto bastante significativo en la reducción de la pobreza y demás. A pesar de todo, China sigue siendo, de momento, una planta de ensamblaje. Si echamos un vistazo al déficit comercial de Estados Unidos con China (algo de lo que se ha hablado mucho) y lo calculamos con exactitud, en términos de valor añadido, resulta que el déficit comercial con China está sobreestimado entre un 25 y un 30 por ciento. El déficit comercial con Japón, Taiwán y Corea del Sur está subestimado en la misma proporción. El motivo es que, dentro del dinámico sistema de producción de Asia del Este, los componentes de alta tecnología vienen de la periferia –de Japón, Corea del Sur y Taiwán y China los monta. Con el tiempo, esto cambiará, a medida que China vaya escalando peldaños en la escalera tecnológica, pero en este momento es así. Esto es aún más claro en el caso de la India, que tiene cientos de millones de personas que están excluidas por completo del sistema. Los suicidios de campesinos aumentan aproximadamente en la misma proporción que la creación de millonarios. Un par de cientos de millones de personas han obtenido ganancias, mientras otras muchas no, y su situación ha ido empeorando. Existen, además, enormes problemas ecológicos que no son contabilizados como costes, aunque deberían serlo. Lo que está ocurriendo allí es bastante espectacular.

Se ha hablado mucho de que China posee una parte de la deuda de EE UU y de lo que eso implica, y todo eso. Japón posee aproximadamente la misma cantidad de deuda norteamericana, lo que no otorga a Japón ningún poder sobre Estados Unidos. Hay muchos comentarios engañosos sobre estos temas.

P: ¿Cómo cree que será el mundo dentro de 25 años?

NC: Bueno, están ocurriendo varias cosas. Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos era abrumadoramente dominante; su poder ha ido declinando desde entonces, y continúa en declive en este momento. En parte, este declive tiene que ver con el crecimiento cada vez mayor de la producción asiática; no debemos exagerarlo, pero es ciertamente una de las razones. Otro factor es el ataque interno a la salud de la sociedad norteamericana; la ofensiva de las corporaciones que ha tenido lugar en la última generación ha debilitado seriamente a la sociedad norteamericana. Hay un ataque al sistema educativo que tendrá graves efectos a largo plazo sobre la economía; hay un ataque generalizado contra la clase trabajadora: el círculo vicioso que antes describí es beneficioso para un pequeño sector de la población, pero es dañino para todos los demás. Las infraestructuras están en un estado lamentable. ¡Cualquiera que viaje a Estados Unidos desde Europa o incluso desde Asia piensa a menudo que está llegando a un país del tercer mundo! Y esto va a peor. No supone un problema para el pequeño sector de ricos y poderosos que externalizan la producción y se dedican a la especulación financiera; para ellos, realmente no importa si el país está en declive. Pero está en declive, y sufre ataques internos. Estados Unidos tiene una crisis financiera –el problema del déficit y de la deuda– debida a dos motivos. Uno, un presupuesto militar enormemente abultado, que es aproximadamente el mismo que el del resto del mundo junto, y en segundo lugar, un sistema sanitario desregulado, privatizado y altamente deficiente. Esos dos elementos están siendo protegidos, y eso, junto con el círculo vicioso que he mencionado, conduce a graves problemas internos que harán que el declive continúe. Además, el problema medioambiental es muy serio. Si Estados Unidos no se pone en cabeza, el resto del mundo no va a hacer demasiado. Si Estados Unidos mina los esfuerzos para atajar los problemas ambientales –como está sucediendo ahora–, la cosa va a ser aún más grave, y eso es exactamente lo que tenemos enfrente de nosotros, por las razones institucionales que he mencionado. Dentro de treinta años, eso será mucho más importante.

Por desgracia, existe además una amenaza cada vez mayor de guerra nuclear e incluso de terrorismo nuclear. Es por eso por lo que antes mencioné la política de EE UU en Afganistán y Pakistán. Parte de esa política aumenta el riesgo de que materiales fisionables puedan caer en manos de islamistas radicales. Hay que decir que el islamismo radical ha sido fuertemente apoyado durante mucho tiempo por Estados Unidos y Gran Bretaña para combatir el nacionalismo secular. Estados Unidos también ha apoyado los programas nucleares de Pakistán, India e Israel, los tres no firmantes del Tratatado de No Proliferación. Todo eso supone una mezcla explosiva.

También va a haber cada vez más conflictos por los recursos. Los recursos se están exprimiendo hasta el límite, y con un crecimiento cada vez mayor, la competencia será dura, lo que conducirá a graves conflictos por los recursos y puede que a guerras de algún tipo. Puede que no se trate de guerras militares, pero algún tipo de conflicto. Si miramos, por ejemplo, a la reserva de energía más importante del mundo, en Oriente Medio, ¡en este momento esos recursos están yendo más al Este que a Occidente! Estados Unidos tolera esto de buen grado; quieren que el petróleo saudí vaya a China para socavar las iniciativas de China en Irán. Eso forma parte de la estrategia geopolítica norteamericana, pero provocará conflictos, y es también cierto para otros recursos como el hierro, el cobre, el litio, etc. Este es un problema grave y creciente, y da una predicción bastante sombría del futuro, a menos que haya cambios significativos.
http://thoughteconomics.blogspot.com/2011/04/understanding-democracy.html
Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=128272

Wednesday, December 19, 2012

Una nueva era coloca bajo la lupa a los paraísos fiscales




Las multinacionales y los ricos sacan provecho desde hace mucho tiempo de los paraísos fiscales, de las Islas Caimán a Singapur,territorios que retienen poco o ningún impuesto sobre las operaciones internacionales.

Los gobiernos, cansados de ver a las empresas evadir los impuestos (aunque de manera legal), están presionando a los bancos extranjeros exigiendo que sean más transparentes en sus procedimientos.

Mié, 19/12/2012 - 19:04

Universia Knowledge Wharton. Cuando Google elaboró su sistema internacional de impuestos, siguió un camino muy conocido por otras compañías multinacionales. La empresa registraba sus ventas fuera de EE.UU. en su sede internacional en Irlanda. La mayor parte del beneficio se enviaba entonces a Holanda, donde casi no hay que pagar impuestos. De allí, el dinero seguía hacia un paraíso fiscal muy conocido: las soleadas islas Bermudas.

En el momento en que la empresa de tecnología depositaba allí su dinero, ella había reducido su carga tributaria en el exterior hasta el orden de un dígito. El sistema, conocido en los círculos de evasión fiscal como "Doble irlandés" seguido de un "Bocadillo holandés", ayudó a Google a ahorrar miles de millones en impuestos. El año pasado, por ejemplo, la empresa registró US$4.000 millones en ventas en Reino Unido, pero pagó sólo US$10 millones en impuestos en el país europeo.

Las multinacionales y los ricos sacan provecho desde hace mucho tiempo de los paraísos fiscales, de las Islas Caimán a Singapur —territorios que retienen poco o ningún impuesto sobre las operaciones internacionales—, hasta donde llevan su dinero evitando así el pago de impuestos elevados. Apple, Facebook y Pfizer emplearon a propósito una versión del sistema "Doble irlandés". Un estudio conducido por la Red de Justicia Tributaria, en julio, constató que personas ricas ocultaron entre US$21 billones y US$32 billones en cuentas en el exterior. El valor más bajo corresponde a la suma de las economías americana y japonesa. Además de eso, los analistas prevén el crecimiento de la industria de fondos hedge, lo que significa más negocios para los paraísos fiscales.



Pero esa industria también está bajo riguroso escrutinio actualmente. Los gobiernos, cansados de ver a las empresas evadir los impuestos (aunque de manera legal), están presionando a los bancos extranjeros exigiendo que sean más transparentes en sus procedimientos. Los paraísos fiscales también tienen un problema: ingresos fiscales escasos. Después de años sin cobrar impuestos a las empresas y, en muchos casos, sobre las ventas efectuadas y sobre la renta, los paraísos fiscales han acumulado deudas enormes. Por primera vez, muchos de los lugares consagrados para el depósito oculto de dinero están comenzando a cobrar nuevos impuestos o tarifas sobre el dinero extranjero.

"Diversos paraísos fiscales pasan por un periodo de extrema presión presupuestaria. El Gobierno británico, por ejemplo, dio instrucciones a las Islas Caimán, como responsable de las deudas de la isla, de cobrar nuevos tributos", dice John Christensen, director de la Red de Justicia Tributaria.

Al considerar el cobro de nuevos impuestos y tarifas, los paraísos fiscales entran en un juego peliagudo en que deben equilibrar la fuente de la vitalidad de sus economías —basadas en servicios financieros— y la necesidad de lidiar con déficits estructurales. "Esos países han creado una reputación y [...] los inversores se sienten bien allí porque las políticas adoptadas no cambian", observa Michael Knoll, director adjunto del Centro de Derecho y de Política Tributaria [Center of Tax Law and Policy] de la Facultad de Derecho de la Universidad de Pensilvania. "Basta con amenazar con cambiar de dirección para que la situación adquiera tintes peligrosos".

Una espada de doble filo. La cantidad impresionante de empresas registradas en las Islas Caimán podría llevar a alguien a pensar que el lugar está nadando en dinero. Hay empresas muy conocidas como Procter & Gamble, Intel, partes de Bain Capital, de Mitt Romney, y más de 90.000 otras empresas, fondos hedge y vehículos de inversión. Hasta los dueños del célebre club de fútbol inglés Manchester United escogieron el territorio británico para depositar los US$233 millones recaudados en la OPV del equipo este año.

Para las empresas, la fascinación es obvia: las Islas Caimán, un conjunto de tres pequeñas islas en el Mar Caribe, no cobra impuesto alguno, ni sobre ganancias de capital u otros tributos. En realidad, después de pagar algunos miles de dólares para registrarse, y algunos miles más por el registro anual y tarifas de franqueo, el Gobierno saca muy poco de los US$1,6 billones que empresas e individuos depositan en el paraíso fiscal. Aunque autoridades gubernamentales y activistas cuestionen la moralidad de esa práctica, la utilización de paraísos fiscales es un procedimiento perfectamente legal. Las empresas también tienen la obligación con los accionistas de minimizar la carga tributaria como parte de una estrategia más amplia de maximización de beneficios.

No es una sorpresa, por tanto, que el número de empresas y de fondos hedge que recurren a los paraísos fiscales esté aumentando. Un informe de la consultoría jurídica offshore Appleby Group constató un aumento, desde 2010, del 13% en el número de registros de las Islas Caimán, así como un crecimiento del 10% en las Islas Vírgenes Británicas en el primer semestre de 2012, además de un aumento del 20% en el número de registros en las Islas Seychelles, localizada en la costa oriental de África.

"En el caso de los fondos hedge, observamos una expansión en la industria que no habíamos visto en años", dice Andrew Schneider, presidente y consejero delegado del Global Hedge Fund Advisors. Schneider calcula que la industria esté creciendo en torno a un 20% y un 30%, lo que él define como "espada de doble filo. Eso significa un volumen mayor de crecimiento en el sector, pero el riesgo también de que un número mayor de gente no cualificada quiera gestionar los fondos". Son excelentes noticias para territorios como las Islas Caimán, donde crece el volumen de negocios en el sector financiero, un área que se ha vuelto fundamental para su economía. Pero el Gobierno de la isla y de otros paraísos fiscales muy solicitados tiene actualmente deudas cada vez mayores, como consecuencia de la poca tributación impuesta por ellos.

Las Islas Caimán tuvieron una década de rápido crecimiento de la deuda, de cerca de US$ 143 millones hasta cerca de US$600 millones. Irlanda, de donde las empresas retiran los beneficios obtenidos en Europa, tiene un índice deuda/PIB de cerca de un 105%. Singapur no se queda muy atrás con cerca de un 101%. En las Islas Seychelles, la deuda corresponde a un 83% del PIB.



Los índices elevados de deuda/PIB no son exclusividad de los paraísos fiscales. Ni EEUU se escapa a una deuda que es mayor que su economía. Es bien conocida la dificultad que atraviesan países europeos como Grecia y Portugal a causa de sus deudas. Pero convivir con una deuda así no ayuda al crecimiento económico. Un estudio de la Universidad de Harvard constató que, históricamente, países con deudas superiores a un 90% del PIB crecieron más del 1% más despacio que países con deudas menores.

Por lo tanto, los gobiernos de los paraísos fiscales están meditando elevar los impuestos y las tarifas sobre inversiones extranjeras. El ministro de finanzas de las Islas Vírgenes Británicas propuso la introducción de licencias de comercio más elevadas, un requisito necesario para empresas extranjeras, además de una tarifa de permiso de trabajo escalonada cuyo valor sería más elevado para los trabajadores mejor remunerados. En las Islas Caimán, el primer ministro propuso una tarifa de registro más elevada para los fondos hedge, lo que traería cerca de US$ 3 millones más a los cofres del Gobierno. Bahamas, cuyo índice de deuda/PIB es de sólo un 50%, medita por primera vez cobrar impuesto sobre ventas e impuesto corporativo.

Nuevos tributos y tarifas podrían acabar expulsando a las empresas a otros lugares. "La lógica política de la competición tributaria indica que quien evita el pago de impuestos podrá perfectamente buscar otros paraísos fiscales que cobran tarifas más bajas y/o no planean introducir el cobro de impuestos sobre los beneficios corporativos", dice Christensen.

Escrutinio más riguroso. En algunas circunstancias, el Gobierno británico exige que sus territorios extranjeros cobren impuestos porque, a fin de cuentas, él es el responsable de la deuda de esos territorios. Además de eso, Reino Unido tiene dificultades propias con sus deudas. Esa demanda encuentra respaldo en un movimiento más amplio por parte de gobiernos extranjeros en el sentido de tomar medidas rigurosas en relación a los paraísos fiscales y a las empresas que recurren a ellos, aunque algunos de esos países sean ellos mismos paraísos fiscales bien conocidos.

Knoll dice que aunque la reducción de la deuda pueda ser uno de los motivos detrás de los tributos y tarifas propuestos, gobiernos como el de Reino Unido y de EEUU están, probablemente, más interesados en recuperar los impuestos perdidos. "Si mira hacia el presupuesto de esos paraísos fiscales y lo compara con los ingresos fiscales que un país como EE.UU. no está recaudando, verá que los presupuestos son [comparativamente] mínimos", dice.

De hecho, un estudio realizado en 2011 por California Public Interest Research Group mostró que la evasión fiscal le cuesta a EE.UU. en torno a US$100.000 millones al año, un montante muy superior a la deuda acumulada por los paraísos fiscales.

En noviembre, en audiencias celebradas por el parlamento británico, los miembros de aquella casa interrogaron a ejecutivos de Amazon, Google y Starbucks acusados de evasión fiscal. En Francia, la agencia de recaudación fiscal envió a Amazon el cobro de impuestos atrasados impagados por valor de US$ 252 millones. El Gobierno australiano envió a Apple un cobro por valor de US$ 29,5 millones de impuestos atrasados. Las empresas alegaron que operan según los sistemas establecidos por los políticos y que pagan el impuesto que les es solicitado que paguen en los países en que operan.

La investigación más rigurosa puede llevar a las empresas a buscar refugio en lugares de baja carga fiscal, como Irlanda, que cobra un impuesto de renta corporativo del 12,5%, en vez de no cobrar impuesto alguno como en los paraísos fiscales. Un miembro del ministerio de Finanzas de Bahamas que no quiso que apareciera su nombre porque no tenía permiso para identificarse, dijo que aunque el país creara su primer impuesto corporativo, el efecto sería mínimo. "Si las empresas tuvieran que pagar un impuesto corporativo aquí, ellas pueden perfectamente dirigirse a otras jurisdicciones y decir 'Miren, estamos pagando aquí. Estamos pagando impuestos", dice.

Además, las tasas que los paraísos fiscales piensan cobrar son tan insignificantes comparadas con el montante de activos colocados allí, que es poco probable que haya un éxodo de empresas. "Habría sólo una tasa muy pequeña añadida a sus operaciones", dice Schneider. "No veo cómo eso podría perjudicar los negocios".



Un golpe más doloroso. Las nuevas reglas contables pueden ser un golpe aún más doloroso para los paraísos fiscales. El año que viene, una de las exigencias más duras de EEUU para los paraísos fiscales entrará en vigor. La Foreign Account Tax Compliance Act (FATCA), aprobada en 2012 como parte de un proyecto de ley mayor, obliga a los bancos extranjeros y las instituciones financieras a compartir informaciones con el Servicio de Impuestos Internos de EEUU (IRS).

Por ley, las instituciones financieras extranjeras deberán divulgar el nombre, dirección, número de identificación del contribuyente, saldo de la cuenta y otras informaciones del titular al IRS. Las instituciones tienen hasta el 30 de junio de 2013 para llegar a un acuerdo con el IRS. Rechazar totalmente la consecución de un acuerdo puede salirle caro a los accionistas de los bancos, que estarían sujetos a una cuota del 30% sobre los rendimientos generados por las cuentas.

Los analistas dicen que la ley ayuda a hacer el sistema más transparente, pero tiene limitaciones. "La FATCA es un paso enorme que permitirá transformar el cambio automático de informaciones fiscales en patrón global, pero tiene la limitación de ser una medida unilateral introducida por EEUU, aunque permita la reciprocidad de intercambio entre los signatarios del tratado", dice Christensen. "Se admite hoy que el intercambio automático de informaciones sea el patrón global más eficaz para evitar la fuga de divisas. El próximo paso consiste en hacer ese patrón genuinamente multilateral comprendiendo varios países".

El Gobierno británico parece inclinado a introducir una versión propia de la FATCA que sería extendida a sus territorios y países anejos, como la Isla de Man y Jersey. Un borrador de la ley se filtró a la revista International Tax Review. El documento muestra que el Gobierno de Reino Unido exigirá los mismos niveles de transparencia que EEUU exige bajo la FATCA. "La decisión representa un golpe prácticamente fatal a la evasión fiscal a través de los paraísos fiscales de Reino Unido", concluyó la revista.

El Gobierno de Caimán, en una declaración a Knowledge@Wharton, dice que trabajó en asociación con la industria de servicios financieros en torno a nuevas tarifas e impuestos. El Gobierno distribuyó por correo electrónico borradores de las nuevas reglas para la industria antes de hacerlas públicas. "Para el año fiscal de 2012/2013, el Gobierno renueva el énfasis sobre las reducciones de gastos, que aliviaron las medidas tomadas respecto a los ingresos y que están en vigor actualmente", dice la declaración. El Gobierno ya dio marcha atrás respecto a un plan controvertido de imponer un impuesto del 10% sobre los trabajadores que trabajan en el exterior después de recibir críticas dentro y fuera del país.

El acto desafiador impuesto a las Islas Caimán muestra que hay un esfuerzo mayor en los paraísos fiscales para obtener nuevos ingresos sin amenazar a la comunidad empresarial que acogen. Según dijo Bruce Zagaris, abogado tributario de Berliner, Corcoran y Rowe, bufete de abogados de Chicago: "Toda jurisdicción tiene que considerar dos lados: aumento de ingresos de un lado y, de otro, la necesidad de continuar atrayendo inversiones que gestionan más empleos y más ingresos".

Fuente: http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/una-nueva-era-coloca-bajo-la-lupa-los-paraisos-fiscales 

2013-2021: liderazgo empresarial para un futuro peruano con propósito



12/19/2012

Jorge Medina Méndez (*)

El tema de la reciente CADE 2012 -Líderes empresariales, compromiso con el Perú- encierra un imperativo impostergable: los empresarios tenemos que ir más allá de lo que es “normal” o de lo que “nos corresponde”. Lo que empecemos a hacer desde el inicio mismo del año que empieza será fundamental para lograr el país justo y próspero que todos anhelamos de aquí a 2021.

La empresa privada es la impulsora del crecimiento y ha jugado un rol fundamental para alcanzar los indicadores macroeconómicos que hoy tenemos; hemos invertido y generado empleo, y no siempre en condiciones favorables, lo que ciertamente hace más meritorio el esfuerzo de la empresa privada. Sin embargo, debido a muchos factores -como la mala calidad educativa, débil institucionalidad, ineficiencia e incapacidad del Estado, altísimo porcentaje de economía ilegal, déficit de infraestructura, inseguridad ciudadana, injusticia, corrupción, entre otros- el avance macroeconómico en el Perú no es aún lo que constituye un desarrollo social y económico sostenible.

La paradoja que enfrentamos es que el progreso macroeconómico ocurre a la par que se amplía la brecha de la desigualdad, y ello es particularmente grave en zonas muy alejadas cuyos recursos naturales han permitido precisamente la generación de riqueza y los altos niveles de contribución tributaria. La ausencia del Estado -sumado a acciones exacerbadas por políticos con agenda propia, y algunas estrategias empresariales que ciertamente debieron manejarse mejor- ha originado que en varias zonas los pobladores desconfíen de las inversiones.

Gestar un liderazgo empresarial moderno y disruptivo que vaya “más allá” de lo que creemos que “nos corresponde”, no es más una opción, es una necesidad, no tenemos alternativa.

El gobierno estima que hacia 2021 el PBI superará los US$400.000 millones, lo que implica por cierto un inmenso volumen de ingreso fiscal. Pero para que ello suceda requerimos asegurar la inversión privada, incluyendo los miles de millones de dólares en inversión minera, que situaciones lamentables como la de Conga juegan en contra. Hay que observar con mucho cuidado un tema preocupante: según el Fraser Institute, en los últimos cuatro años hemos caído 25 posiciones en el índice global de atracción para la inversión minera,sólo en el último año bajamos ocho posiciones.

Los asistentes a la CADE 2012 señalamos cinco metas como las más importantes para 2021: (a) reducción significativa de la pobreza; (b) administración pública moderna y profesional; (c) reducción sustancial en los niveles de corrupción; (d) mejora significativa de la educación; y (e) mejora sustancial en la seguridad ciudadana. Nos quedan nueve años para entonces. Para lograr la primera meta, es crítico el logro de las otras cuatro, que están interrelacionadas y son interdependientes.

¿Qué significa que los empresarios hayamos señalado estas metas como las principales? Que cada vez nos estamos haciendo más conscientes de que la inversión y el desarrollo económico no pueden estar divorciados del desarrollo social y humano, y que lo primero no es sostenible sin lo segundo; en otras palabras, se está creando una consciencia de que hay que poner al Perú en primer lugar en nuestras agendas, caso contrario la sostenibilidad empresarial enfrenta serios riesgos.

Más allá del crecimiento del presupuesto nacional para el 2013 y de las buenas intenciones y esfuerzos, sabemos que los ministerios y los gobiernos regionales no serán capaces de ejecutarlos eficiente y oportunamente. El aparato estatal se mueve lento y no llega más lejos no porque no quiera, sino porque no está preparado para la tarea. Y eso aumenta el riesgo de retroceder todo lo avanzado en los últimos años, cosa que no podemos permitir. Nos tomaría décadas recuperar la marcha. Por tanto, gestar un liderazgo empresarial moderno y disruptivo que vaya “más allá” de lo que creemos que “nos corresponde”, no es más una opción, es una necesidad, no tenemos alternativa.

En la última CADE el ministro Castilla señaló la necesidad de que los empresarios cambiemos nuestra imagen de mercantilistas, que genera desconfianza e impide un trabajo en conjunto con una agenda en común. Marshall Goldsmith nos dijo algo similar: “deben ayudar más y juzgar menos”. “Ayudar más” significa aportar ideas, capital humano, tiempo y recursos, pero no en lo que interesa a nuestro sector o gremio, sino al país.

El Perú necesita un liderazgo empresarial diferente, con un futuro con propósito, y ese propósito no puede ser otro que el desarrollo social y humano del Perú, que es lo único que hará sostenible cualquier desarrollo económico. Nos toca a los empresarios ver más el largo plazo, desarrollar una visión compartida y establecer alianzas sólidas con el Estado y la Sociedad Civil para trabajar juntos pensando en el mejor interés del Perú. Ya lo dijimos tres de cada cuatro asistentes a la última CADE: “lo que es bueno para el Perú, es bueno para la empresa”; en ese orden, no al revés.

(*) Es Country Managing Partner de Ernst & Young en Perú y miembro de su directorio sudamericano. Asesora a importantes empresas peruanas e internacionales. Cuenta con un MBA de la Adolfo Ibáñez School of Management de Miami. Analista y conferencista en temas de su especialidad, es también presidente y miembro del directorio de diversas instituciones universitarias, profesionales y empresariales.

Fuente: http://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/2013-2021-liderazgo-empresarial-para-un-futuro-peruano-con-proposito

Un mundo más inteligente

Instrumentado. Inteligente. Interconectado.
Cómo usamos los datos. 
Cómo colaboran las industrias. 
Cómo hacemos un mundo más inteligente.

Enfoques
Industria por industria, proceso por proceso


Un mundo más inteligente, aunque es global por definición, sucede al nivel industrial. Está impulsado por organizaciones con visión de futuro que comparten una perspectiva en común: ven el cambio como una oportunidad, y actúan de acuerdo a las posibilidades, no sólo reaccionan a los problemas.

Desde que se introdujo el concepto de mundo más inteligente, IBM ha colaborado con más de 600 organizaciones en todo el mundo en donde cada una hace su parte para hacer de esta visión una realidad. Líderes de muchas de estas empresas y gobiernos se unieron a nosotros en Noviembre de 2010 para nuestro Simposio de Industrias Más Inteligentes en Barcelona. Ahí, compartieron sus propias historias sobre la construcción de un mundo más inteligente.

Del simposio se obtuvieron estos 10 nuevos informes de la industria, colectivamente El Estado de las Industrias Más Inteligentes - Barcelona, 2010 (US). Cada informe muestra cómo su industria está creciendo en el concepto de mundo más inteligente, ofrece soluciones específicas de la industria y demuestra oportunidades colaborativas de crecimiento en todas las industrias.

Bancos
Líderes de la industria discutieron con franqueza sus nuevas visiones sobre el crecimiento en el despertar de la recesión, regulación y reconstrucción de las reputaciones.

Comunicaciones
Los proveedores tradicionales ven más allá de la cima para la nube, y dan a su recurso más valioso no explotado un mejor uso.

Electrónica, automotriz, aeroespacial
Examinando la meta común para usar datos para mejorar la innovación de productos, desarrollar soluciones y mejorar la lealtad del cliente.

Gobierno
Nuevas normas para la "nueva normalidad" de la globalización, el cambio demográfico, los problemas ambientales, la tecnología y el caos ocasional.

Cuidado de la salud
Enfrentando el complejo reto de convertir un sistema conectado globalmente con EMRs en su centro y un nuevo enfoque en el paciente.

Seguros
Examinando "más inteligente" en una industria que es altamente regulada, con aversión al riesgo y, porque así lo quieren, no muy innovadora.

Petróleo y gas
Los líderes de la industria reagrupan a la vista de las medidas cambiantes y la demanda creciente de combustible que impulsa el mundo.

Comercio minorista
Los minoristas hablan, escuchan y realizan otros actos clave para nutrir la confianza de clientes cada vez más sofisticados y caprichosos.

Transporte
Muchos datos de pasajeros están siendo recolectados, pero no se usan los suficientes para integrar y mejorar la experiencia del viajero de punta a punta.

¿Qué significa ser más inteligente?

En IBM, significa que la inteligencia se está infundiendo en los sistemas y procesos que hacen el mundo funcionar, en cosas que nadie reconocería como computadores: autos, aparatos, carreteras, redes eléctricas, ropas e incluso sistemas naturales como agricultura y vías navegables.
Se están capturando datos como nunca se hizo antes. Los datos revelan todo, desde patrones grandes y sistémicos de mercados globales, flujos de trabajo, infraestructuras nacionales y sistemas naturales, hasta la ubicación, temperatura, seguridad y condición de todos los elementos de una cadena de abastecimiento global. Mediante los medios sociales, miles de millones de clientes, ciudadanos, estudiantes y pacientes nos dicen lo que piensan, lo que les gusta y quieren, lo que están experimentando, en tiempo real.
La inteligencia, no la intuición, impulsa la innovación
Pero los datos por sí mismos no son útiles. El aspecto más importante de los sistemas más inteligentes es el conocimiento accionable que los datos pueden revelar.
En los últimos dos años, hemos hablado sobre lo que se necesita para construir un mundo más inteligente. Hemos aprendido que nuestras compañías, nuestras ciudades y nuestro mundo son realmente sistemas complejos, sistemas de sistemas. Avanzar estos sistemas para que se vuelvan más instrumentados, inteligentes e interconectados requiere un cambio profundo en la gestión y el gobierno para que tengan un enfoque mucho más colaborativo.
Fuente: http://www.ibm.com/smarterplanet/pe/es/overview/ideas/index.html