Este proyecto se realizo en convenio con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo de México (CIMMYT, Int.) y la Agencia Danesa para el Desarrollo Internacional (DANIDA).
Los objetivos del proyecto fueron evaluar la viabilidad de semillas de maíz (Figura N° 1) y frijoles de la época Chimú, mediante técnicas de cultivos de embriones y tejidos (Figura N° 2). Además se realizo la extracción de ADN de semillas de “maíz” (Zea mays) y “frijol” (Phaseolus vulgaris) de la época Chimú, así como de los tejidos rescatados de los cultivos de embriones,
Los resultados obtenidos con el cultivo de embriones de maíz arqueológico permitieron aplicar estas técnicas para el rescate de germoplasma de maíz de casi 50 años de antigüedad (Figura N° 3) que se hallaba en situación inviable en los bancos de germoplasma de CIMMYT y permitieron observar el crecimiento de nuevas células en los embriones de maíz arqueológico al ser sometidas a técnicas de tinción para comprobar viabilidad, como el caso del Acetato de Fluoresceína que al aplicarse y someterlos a fluorescencia, las células vivas emiten un color verde como se observa en la Figura N° 4.
http://www.arqueobios.org/en/blog/semillas-antiguas-para-la-nueva-vida.html
------------
ANÁLISIS DE ADN DE COLECCIONES DE MAÍZ ARQUEOLÓGICO Y LAS RAZAS INDÍGENAS DE LA COSTA NORTE PARA ESTABLECER RELACIONES FILOGENÉTICAS
Este proyecto se ha ejecutado mediante cooperación técnica internacional entre Perú y México, desde el año 2000 hasta el año 2002. La muestra arqueológica fueron mazorcas y semillas de maíz (Figura N° 1) de la época Chimú que proceden del sitio Puerto Pobre, valle de Casma, excavado por Klaus Koschmieder (Universidad Libre de Berlin), las cuales fueron contrastadas mediante el análisis de ADN con las razas indígenas modernas de la costa norte de Perú (Figura N° 2), utilizando marcadores de microsatélites específicos para Zea mays “maíz”. Se extrajeron ácidos nucléicos totales de los embriones de semillas de maíz Chimú (Figura N° 3) los cuales fueron purificados y amplificados mediante una PCR Hot Start. Los productos obtenidos de 80 reacciones con el ADN antíguo del maíz permitieron obtener un árbol filogenético, donde las muestras antiguas formaron un grupo monomórfico y las muestras modernas se distribuyeron en otra rama diferente. Observándose que las razas modernas de la costa norte como Alazán, Mochero y Pegaladroga tienen una distancia genética muy cercana al maíz arqueológico Chimú (Figura N° 4), tal como lo demostraban los estudios citogenéticos. No se aprecia en éste estudio la introgresión de genes de maíz serrano en las colecciones de maíz arqueológico Chimú, el intercambio genético no tuvo notables alteraciones en su genoma.
Figura N° 1
|
Figura N° 2
|
Figura N° 3
|
Figura N° 4
|
Figura N° 3 (Ampliación)
Figura N° 4 (Ampliación)
Fuente: http://www.arqueobios.org/en/blog/analisis-de-adn-de-colecciones-de-maiz-arqueologico-y-las-razas-indigenas-de-la-costa-norte-para-establecer-relaciones-filogeneticas.html
1 comment:
Sr. Francisco estuve revisando su blog http://apnperu.blogspot.com/ y le tengo una propuesta por lo cual quisiera contactarlo. Tiene algún teléfono o correo electrónico mediante el cual podamos comunicarnos?
Post a Comment